viernes, 5 de marzo de 2010

Sueños de Akira Kurosawa: retrato del ser histórico japonés

Cuando yo era niño,
la gente compraba sapos
y los colocaba en una caja con paredes de espejos,
el sapo al verse reflejado se quedaba inmóvil,
yo me siento como uno de esos sapos.
Akira Kurosawa


Los sueños

Producción de 1990, Sueños consta de ocho historias independientes entre si y narradas también de forma independiente. Es posible entrever un orden cronológico en la ubicación de las ocho historias, este hecho es el que nos permite establecer un paralelismo entre la historia del Japón contemporáneo y el contenido del filme.

Para muchos se trata de la obra más metafórica de Kurosawa, hasta el punto de tratarla como indescifrable y considerar que se trata de una serie de historias inconexas que responden al capricho de su director. En este sentido debemos aceptar que la obra significo una realización estética para Kurosawa, y en su estructura podemos entrever la influencia del aikú, poesía de tres o cuatro líneas japonesa, que convoca a la meditación, la abstracción y la reflexión, y es en ese orden que quizás también deba contemplarse Sueños, primero como un mándala que no se trata de comprender, luego permitiendo que llegue la nada y nos libere de conceptos concretos, la abstracción, después de la cual poco a poco sentiremos la comprensión. Y es que si bien la obra tiene un fuerte contenido político y de critica, este debe dilucidarse entre los pliegues de las metáforas de Kurosawa, y para esto es conveniente contar con una noción clara de los acontecimientos políticos y sociales que convirtieron el Japón en lo que es hoy.

Antes de pasar al análisis de cada uno de los sueños valga aclarar que la traducción literal del japonés no es sueños, de hecho si uno es observador notara que todas las historias tienen los mismos kanji de titulo, se trata de un termino que fue traducido como sueños, pero cuyo verdadero concepto es el de visión o alucinación que se tiene en un estado entre la vigilia y el sueño, es por eso que en la mayor parte de las historias los personajes pasan por un acontecimiento generador que tiene que ver con esto, la fiebre, el delirium tremens, la muerte, etc.




Llueve y hace sol














En esta primera historia asistimos al encuentro del Japón con una realidad que le es desconocida, un encuentro que requiere de un sacrificio.

Lo que vemos al empezar, es una casa tradicional japonesa, de la cual sale un niño vestido a la usanza tradicional (una metáfora del Japón feudal y tradicional), la madre lo conmina a no salir, es una ocasión excepcional, llueve ya hace sol, se trata del encuentro de dos entes opuestos, en el que uno de los entes opaca al otro, la lluvia al sol, símbolo del Japón, la ocasión excepcional climática, nos refiere al encuentro entre oriente y occidente, el fin del aislamiento cultural japonés.

La madre del niño le advierte que en días como esos, se casan los zorros, y no les gusta que nadie los vea, debemos entender que un “zorro” en la mitología china y japonesa es una especie de ente elemental, que habita las montañas y los bosques, con la capacidad de cambiar de forma y conocedores de la magia, en algunas versiones son portadores de la desgracia.

Pues bien, nuestro personaje ve lo que esta prohibido, Japón tiene contacto con algo, que Akira representa como algo hermoso, es cosa de ver la danza de los zorros, pero que esta prohibido por las estructuras tradicionales de autoridad (la madre), cuando el niño regresa a su casa, ya los zorros han dado cuenta de su transgresión, y debe quitarse la vida, pues es un encuentro que implica un sacrificio, la única salida es buscar a los zorros, que “ viven detrás del arco iris” y pedir su perdón.

La ultima escena, es este niño (Japón) que camina en un paisaje de ensueño que le disminuye, rumbo al arco iris, a lo desconocido, a lo inmenso de un mundo desconocido, donde deberá hacer valer su derecho a vivir.

El huerto de los melocotones


En esta historia también prima la estética tradicional japonesa en los vestuarios y los escenarios, sin embargo de alguna forma sabemos que se trata una fecha más cercana a nosotros que el anterior sueño.

Kurosawa sitúa la historia en una festividad japonesa, el día de las niñas, en el cual las niñas se reúnen a tomar el té como personas mayores, todos los miembros de la casa les sirven, eso explica el niño sirviendo a su hermana, y las niñas se muestran entre ellas los arreglos de sus colecciones de muñeca para ese día, estas no son muñecas comunes, son ceremoniales y se les da regalos, representan a la familia celeste.

En esta historia, nuestro protagonista, (otro niño) sirve a su hermana y sus amigas, de repente ve a una niña que no estaba antes, su hermana dice que tiene fiebre y por eso alucina (es importante esta puerta de entrada al delirio), el niño vuelve a ver a la niña y la persigue hasta el huerto de melocotones que fue cortado.

La niña representa el espíritu tradicional japonés, que conduce al niña hasta el huerto de melocotones, de profundo significado para Japón, pues existen innumerables poemas largo y aikús que hablan de la belleza del melocotón.

Cuando el niño llega al huerto desaparece la niña, y el huerto escalonado es tomado por una serie de personajes que representan las distintas muñecas tradicionales de ese día, el niño se encuentra con la tradición, y esta le reclama, el corte de los arboles de melocotón, símbolo de las raíces japonesas.

En esta parte se da una conversación algo confusa, en la cual el niño pasa de ser acusado, a víctima de su padres (las autoridades tradicionales), que cortaron el huerto, o sea estamos frente a el reclamo de lo tradicional ante la inminente transformación de la identidad, nos refiere al Japón que vive humillado a principios de siglo, invadido poco a poco por la cultura occidental, que sin embargo, como en el sueño, va a ver un nuevo florecimiento, las figuras de la tradición le conceden un nuevo milagro al niño, el florecimiento de los melocotoneros nuevamente.

La tormenta

La tormenta nos ubica en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, un destacamento de cuatro hombres atraviesa las montañas en busca de su campamento para perecer por el frío.

Las primeras escenas de esta historia son largas, nos muestran el agotamiento de los hombres, y el desgaste por una situación insostenible, una clara metáfora sobre la guerra, que servirá para el discurso antibelicista de la próxima historia. Los hombres comienzan a dormir sobre la nieve, producto del esfuerzo sobrehumano, pese al cual avanzan solo unos pocos metros, la tormenta los envuelve, esto ultimo es una metáfora casi explicita de la guerra, el caos que envuelve el planeta durante los años de la guerra.

Por fin aparece frente al superior una doncella que lo incita a dormir, y lo cobija con mantas sobre la nieve, el espectro al principio es una mujer hermosa, cuando el hombre cae se convierte en un monstruo que busca su muerte, de alguna forma Kurosawa se refiere al peligro de la inmovilidad, desde una perspectiva filosófica típicamente oriental, el hombre se despierta en la nieve, apunto de morir, despierta a sus compañeros, se detiene la tormenta y descubren como el campamento estaba solo a unos pasos.

Es evidente que el destacamento es Japón en esta historia, un Japón agotado que llega hasta el final, que no se rinde, aunque termine deshecho, como fue lo que aconteció al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

El túnel

El túnel es casi la continuación de la tormenta, un oficial japonés regresa a su hogar una vez finalizada la guerra, la fotografía y el manejo de la luz nos introduce en un clima más bien opresivo, y sin embargo nuestro protagonista viaja alegre, pues regresa a su hogar. El oficial debe atravesar un túnel, antes de entrar se suma a su andar un perro, que lo acompañara durante todo su trayecto hasta salir al otro lado, aquí el sincretismo cultural de Kurosawa es evidente, el perro es el Cancerbero, que custodia la entrada al infierno y a acompaña a nuestro oficial por su largo trayecto por los infiernos.

Cuando el oficial esta del otro lado del túnel escucha unos pasos, detrás de él viene un soldado muerto que estuvo bajo sus ordenes, el oficial le explica que esta muerto, finalmente, asiendo parodia de la tan popular disciplina japonesa, le debe ordenar que se retire, el espanto llega cuando del túnel no sale uno, si no un batallón de soldados muertos, reclamando el espacio que les fue robado en el mundo, aquí no hay metáforas, nos habla de la pesadilla de la guerra, y se le hace un reclamo a los lideres políticos del planeta, para que tantas muertes, “para que al final los llamen héroes”, dice el oficial mientras gime, y hace a los espectadores una advertencia para no olvidar, el costo que la guerra tuvo para Japón.

Al final el batallón regresa por el túnel, Cancerbero regresa ladrando al oficial, exultandolo a nunca regresar al infierno.

Cuervos

Cuervos es quizás el “sueño” más difícil de encajar dentro de nuestra interpretación, la consideración que prima aquí, es que Kurosawa era un fanático de la obra de Van Goth, de alguna aquí habla de si mismo, pero habla, además, de Japón después de la guerra, cuando se da una absoluta invasión cultural desde occidente, que termina por concretar la incipiente industrialización del Japón, y que finalmente lleva a la consolidación de la potencia.

Por eso, es que no es raro que para esto, se refiera al proceso de industrialización europeo a finales del siglo XIX, a través de la figura de Vincent Van Goth, como montando un paralelismo entre ambos procesos, procesos donde muere una forma de vida tradicional y nace la industrialización y los incipientes movimientos a la globalización.

De alguna forma Kurosawa compara la sociedad japonesa con el figura de Van Goth, una obsesión por producir cosas nuevas “soy como una maquina cuando trabajo”, dice Van Goth, y una propensión al suicidio producto de las nuevas pautas para la vida.

El personaje principal (tal vez Kurosawa mismo) realiza un viaje a través de las pinturas de Vincent Van Goth, como tratando de entender, y de explicar, como haciendo alusión a la realidad misma, incomprensible, donde los enemigos de antaño son los socios comerciales del presente, donde la identidad nos esta necesariamente en las formas tradicionales, y aquí es donde hay un reto, en el hecho que la identidad se vuelve una creación constante, el apropiarse de nuevos referentes, hace la cultura viva, y eso es lo que plantea Kurosawa, al poner un japonés recorriendo los pasillos vacíos del Krollër Meuller Museun de Holanda, ese japonés se esta buscando, y se descubre al final, entre las alas oscuras de los cuervos que lo inundan todo cuando Van Goth se suicida al otro lado de una colina, que algo ha muerto en el ser japonés, pero también alguien observa desde el otro lado, dispuesto a afrontar los retos que se despliegan como las alas de los cuervos.

Fujiyama en rojo

Directamente relacionado con el siguiente “sueño”, Fujiyama en rojo es la introducción al Demonio lastimero, que de otra forma seria inentendible, aquí se aborda un miedo muy bien interiorizado por la sociedad japonesa, miedo relacionado al hecho de ser la única sociedad posnuclear del planeta.

Kurosawa expone una de las más profundas heridas sociales del Japón, el miedo a lo nuclear y sus manejos, el protagonista aparece de repente en un caos de personas que huyen atemorizadas, observa la causa del temor, el Monte Fuji, montaña sagrada del Japón y símbolo por excelencia de sus tradiciones está explotando, otra vez lo tradicional cobra su factura, como en El huerto de los melocotones, solo que la causa de la explosión del Fujiyama son más humanas, las explosiones son producto de un accidente en las plantas nucleares de Japón, se confronta tradición con desarrollo, el final es la hecatombe, “nos dijeron que eran seguras” gime una mujer mientras trata de esconder a su hijo de las radiaciones, ella, su hijo, el protagonista y un hombre de negocios japonés son los únicos sobrevivientes, este ultimo directo responsable en la creación de las plantas, esto evidencia una critica de Kurosawa a la nueva clase poderosa del Japón, al final el hombre de negocios se lanza por un acantilado y el protagonista trata inútilmente, caricaturescamente, de apartar la radiación de la madre y su hijo, el final de esta fábula moral y ecológica, es la radiación envolviéndolo todo, una metáfora del temor humano, de las creaciones que se vuelven contra sus creadores aniquilándolos.

El demonio lastimero

El protagonista, el viajero japonés, aparece en un panorama desolado, el mundo del futuro después de la catástrofe, aquí esta reflejado el trauma japonés de la guerra nuclear, Kurosawa mezcla otra vez una figura de la tradición japonesa, los demonios, almas en pena, con los miedos y pesadillas del presente, los demonios de la historia son los humanos mutados a causa de la radiación, que paradójicamente se resisten al caos y construyen una absurda jerarquización con base al numero de cuernos.

Un demonio de un cuerno es el guía del protagonista por la tierra del Apocalipsis. Kurosawa retrato de una forma cruda, los miedos de la actual sociedad tecnológica y consumista del Japón, los absurdos del demonio que una vez en vida boto leche a los ríos para mantener los precios altos, y que ahora lamenta no tener que comer.

El mensaje es claro, una advertencia sobre el peligro nuclear, desde la sociedad con más propiedad para referirlo, al final nos deja con la idea, que el horror de las catástrofes nucleares solo acaba con la muerte, eso es lo que cantan los gritos de los demonios por el dolor diario de sus cuernos.

La aldea de los molinos de agua

Para muchos, se trata de la despedida póstuma de Kurosawa, pues muchos consideran que el anciano de la historia es el mismo Kurosawa.

Aquí el protagonista, el viajero, que valga aclarar es el mismo en los últimos cuatro “sueños”, llega a una especie de aldea, con varios molinos de agua en la rivera del río que la atraviesa.

Notamos como la aldea no responde a un referente necesariamente de la tradición japonesa, es una aldea rústica, mas no se ubica en el pasado, es un poblado que nació como negación de los últimos “sueños”, Kurosawa dice, “esta es la alternativa”, nos plantea una visión de mundo donde prima lo sencillo y lo necesario, “para que queremos luz eléctrica”, el viajero responde: “es que la noche es tan oscura”, y el anciano repone: “se supone que la noche sea así”.

En esta visión de Kurosawa la muerte no es pena, y todo se mira con alegría, en esta aldea, los molinos giran constantemente por la acción del agua, más no mueven maquinaria alguna, existen por existir.

Conclusión

En definitiva, la película Sueños de Akira Kurosawa, presenta una descripción de la identidad japonesa y de cómo esta se ha ido transformando a partir de determinados acontecimientos históricos.

La narrativa de la película, si bien en algunos casos es bastante autoreferencial, en general toma formas de la tradición japonesa para confrontarlas con formas simbólicas más características de occidente, y a partir de esto construir un discurso sobre el ser histórico y político japonés del siglo veinte.

La película maneja además un claro discurso nacionalista, pese a las criticas implícitas a las estructuras de poder japonesas, sin embargo, y esto es lo que hace que muchos críticos japoneses no la vean con buenos ojos, la película finalmente convoca a sensaciones, miedos y preocupaciones de tipo universal, y es ahí donde reside la fuerza de sus argumentos.

Kurosawa finalmente lo que hace es dirigir la cámara hacia si mismo, y el resultado de tal experimento, puede ser además de revelador, inquietante, es entonces, cuando nos percatamos que la película es como una caja con las paredes de espejo, y comprendes a Kurosawa cuando dice: “yo me siento como uno de esos sapos.


Fuente: http://www.artstudiomagazine.com/cine/akira-kurosawa.html

martes, 2 de marzo de 2010

A convertir en ruinas y escombros la sociedad de clases

x anonim@ hommodolars

Tras 25 años de acumulación de tensión, las placas sobre las que se encuentra situado físicamente este territorio llamado Chile han liberado una cantidad impresionante de energía, en aquello que para los humanos constituye un terremoto, "catástrofe natural" por excelencia.

Pero no vivimos en sociedad cualquiera, sino que en el capitalismo, la forma más concentrada y extrema de sociedad de clases, y las catástrofes, si bien pueden provenir de las fuerzas de la naturaleza, no son "naturales"en cuanto a sus efectos, sino que sociales.

La catástrofe social que en sí misma constituye el funcionamiento de la Economía mercantil se hace evidente en estos casos, pues no son las casas de los capitalistas las que se agrietan y caen, no son las familias de los burgueses las que se quedan sin provisiones básicas, y no son tampoco nuestros amos los que se quedan incomunicados y casi sin posibilidad de desplazarse en ciudades de mierda donde el transporte colectivo cumple una función disciplinaria y de mero transporte de mercancía humana.

El urbanismo no es inocente, y los efectos del terremoto se deben a decisiones conscientes de cierto sector de la industria -al que los poderes políticos se acomodan como buenos representantes de clase- y a las planificaciones y regulaciones conscientes del Estado: ellos son responsables ante el hecho de que muchos proletarios hayan quedado literalmente con lo puesto.

Mientras los empresarios responsables de la caída y colapso de edificios recién construídos apenas responderán con ciertos juicios civiles y pago de multas, son tratados de "delincuentes" y reprimidos policial y mediáticamente los proletarios que se saltan la intermediación que el Estado refuerza entre ellos y las mercancías que toda la humanidad asalariada produce directa e indirectamente (pues hasta cuando dormimosm andamos en micro y vemos tele estamos valorizando el capital). Si todas las personas entrevistadas por los medios (des)información coinciden en decir que lo que importa es la vida, y que "todo lo material se recupera", es totalmente lógico, justo y necesario que recuperemos nuestras vidas mediante la apropiación directa de las mercancías acumuladas en los estantes de supermercados, farmacias y demás templos de la sociedad mercantil.

El aparato represivo del Estado está a punto de ser desbordado por las masas dedicadas a la expropiación de los expropiadores. En Concepción se han visto obligados a tolerar cierto nivel de apropiación de mercancías, y los perros de la prensa burguesa se aprestan a inventar nuevas líneas divisorias entre quienes se apropian de "productos de primera necesidad" y quienes se apoderan de otro tipo de mercancías "innecesarias". Sin saberlo, dan cuenta de la distinción entre necesidades humanas reales, que el Capital sistemáticamente ignora, y los bienes "superfluos" a cuya construcción, promoción y distribución consagra inútilmente las energías de una enorme cantidad de proletarios. Insistimos en que, si bien tal distinción es real, en la práctica del momento de crisis y acción colectiva no tiene demasiada importancia, pues los proletarios dedicados a la expropiación tienen perfecto derecho a sacarle al Capital todas las tajadas de plusvalía que estimenen necesarias para satisfacer directamente sus necesidades y placeres.

El espectáculo más lamentable lo ofrecen aquellos buenos ciudadanos que anhelan que el comercio les abra sus puertas para poder usar su dinero y comprar mercancías, pues no quieren "robar". ¿Donde quedó aquella sabia afrimación del sentido común popular que dice que "el ladrón que le roba al ladrón tiene cien años de perdón"?

En vez de destinar todas sus fuerzas al rescate de víctimas, y luego de mostrar gran torpeza y mala fe a través de la Armada (que emitía comunicados en que se descartaba el riesgo de maremotos ¡cuando estos ya estaban ocurriendo!), el Estado, además de reprimir a los "saqueadores", ha destinado importantes esfuerzos a buscar y recapturar a quienes de entre los 55 mil presos que hay en Chile se atrevieron a aprovechar la confusión y daños en edficios para escapar de las mazmorras carcelarias del Estado. En esta labor el Estado de Chile ha sumado a las víctimas del terremoto una cierta cantidad de compañeros ejecutados en las calles sencillamente por ser fieles a su idea de libertad.

En el momento presente los proletarios anticapitalistas debemos profundizar nuestras redes de comunicación y apoyo mutuo, y no cansarnos de señalar la naturaleza profundamente social de la "catástrofe", a la vez que participar directamente de las actividades que tiendan a crear comunidades en lucha apropiándose directamente de valores de uso y atacando al Estado/Capital. Y en tanto perspectiva histórica concreta sabemos que, al igual que en el subsuelo terrestre, dentro del tejido social se acumulan tensiones que necesariamente deberán llevarnos a una inminente gran insurrección. Se trata de simple "sismología social", es decir, lucha de clases.

EL CAPITALISMO ES LA CATÁSTROFE

¡VIVAN LOS SAQUEOS Y ACCIONES DIRECTAS CONTRA EL ESTADO/CAPITAL!

¡A RECUPERAR NUESTRAS VIDAS, PREPARANDO LA PRÓXIMA INSURRECCIÓN!


Para leer mas artículos similares a éste:

http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article2991

http://santiago.indymedia.org

¡Fuerza Chile!




martes, 23 de febrero de 2010

En 1918, según escribió a Crotti, a Duchamp Buenos Aires le pareció muy machista, pues la sociedad bonaerense no aceptaba a las mujeres solas. Además, escribió a Ettie Stettheimer «Buenos Aires no existe. No es más que una gran población provinciana con gente muy rica sin pizca de gusto que todo lo compra en Europa».

viernes, 19 de febrero de 2010

La publicidad y el marketing son productores de carencias y deseos: llaman la atención y estimulan el interés, provocan el deseo y casi nos conducen a la compra del producto. Se compra siguiendo unos modelos estándar: persona que vive confortablemente; señor de éxito, triunfador; persona de prestigio social, etc.

...“El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Ésta civilización , que confunde la cantidad, con la calidad”...Galeano explica en dicha frase que a las personas ya no les interesa comprar un objeto por necesidad o calidad sino por cantidad, ya no importa si un objeto será duradero pero con tal de insertarse en la sociedad capitalista, las personas no miden, y consumen por un deseo que le imponen.

En Vida de Consumo Bauman afirma:...”para promocionar un producto deseable y atractivo, hacen todo lo que pueden, empleando las armas que encuentran a su alcance, para acrecentar el valor de mercado de lo que tienen para vender”...

El producto que están dispuestos a promocionar y poner en venta en el mercado, no es otra cosa que los mismos consumidores. Ellos son, simultáneamente, los promotores del producto y el producto que promueven.

Bauman aclara:...“las características mas prominentes de la sociedad de consumidores es su capacidad de transformar a los consumidores en productos consumibles”...

Si comprás este auto “te vas a sentir diferente” aclara la publicidad del nuevo Fiat, dicha frase tan explicita lo dice todo: las publicidades tratan de hacerle creer a la gente que por tener dicho auto van a ser únicos, irrepetibles y la gente acude a él, con el solo hecho de diferenciarse del Otro y demostrar su status económico. La tarea en este caso de la publicidad es rastrear la génesis de ese deseo de ser diferente, para que los individuos acudan al producto.

En dicho análisis la originalidad y la libertad individual queda cada vez mas reducido.

También en The Corporation la empresaria explica que: En 1998,realizaron un estudio sobre el fastidio.

“...Les pedimos a los padres que llevaran un diario y que asentaran cada vez que su hijo los fastidiara para comprar un producto. Debían informar cuándo, dónde y por qué. Este estudio no se hizo para aliviar a los padres del fastidio. Fue para ayudara las corporaciones a animar a los niños a fastidiar por sus productos”...

...”Son los consumidores adultos de mañana, y si se establece una relación desde temprano, los tendremos cuando sean adultos”...

El resultado de dichos estudios sobre el consumismo han demostrado que los niños son los mejores consumidores. Los niños son las víctimas principales de la publicidad desenfrenada.
Pero en los últimos años como consecuencia de la publicidad en los medios masivos, sobre todo la TV, a los niños se les han impuesto por medio de la publicidad, los juegos y los juguetes.
Podremos ver que esos juegos y jug
uetes no se lanzan al mercado apoyados únicamente por una fuerte campaña, sin importarles a las grandes multinacionales lo que piensen los niños de ese producto o si será resistente y divertido.
Las consecuencias que tienen los niños ante esto son:
· Como el juego y los juguetes no fueron seleccionados por ellos, son abandonados.
· El poco o mucho uso de ese tipo de juguetes, llega a causarles un daño en cuanto que representan acciones violentas, agresivas y destructivas.
· Tomando en cuenta el tipo de juguetes que se producen, resultan inhibidos de la fantasía, iniciativa e inventiva de los niños.
Hemos visto cómo un pequeño que apenas puede caminar, juega a matar a todo aquel que se le pone enfrente.

Dicho análisis la empresaria de The Corporation lo resume en:“...En Estados Unidos se invierten $12 mil millones de dólares en medios. Lo ponemos en televisión, en prensa, al aire libre, compramos tiempo en la radio. Somos los que más compramos espacio para publicidad en Estados Unidos y en el mundo”...

El marketing es mucho más sofisticado y mucho más difundido. La cuestión no es si los productos son buenos o no, es cómo manipulan a los niños para que compren el producto.

Las formas de hablar, los gustos y modas, sacadas de la TV, igualan los gustos de los jóvenes, intentando que imiten los cánones impuestos por la publicidad, igual pasa con las películas, los videos, la comida rápida.

El consumidor puede manipularse para que quiera y compre los productos.

Los niños no son adultos pequeños. Sus mentes no están desarrolladas y las corporaciones juegan con las debilidades de su desarrollo. El marketing al cual los niños están expuestos hoy en día ha sido estudiado por psicólogos y realzado por una tecnología de medios que nadie imaginó posible.

Por ejemplo: en la publicidad de “Como quieres que te quiera” muestran unas jovencitas muy lindas que visten una ropa de “alta calidad”, contribuyendo así a que las adolescentes quieran sentirse identificadas a ellas consumiendo dicha ropa, estas publicidades son totalmente elitistas, marcan una diferencia entre clases sociales.

Los niños no son adultos pequeños. Sus mentes aún no están desarrolladas y la gente de mercadeo juega con las vulnerabilidades de su desarrollo. El marketing al cual los niños están expuestos hoy en día ha sido estudiado por psicólogos y realzado por una tecnología de medios que nadie imaginó posible.

Cuanto más sepan del consumidor, más creativos serán en la comunicación.

Por otro lado Bauman afirma que si:... “si antes fue el fetichismo de la mercancía el encargado de ocultar la esencia tan humana de la sociedad de productores, es ahora el turno del fetichismo de la subjetividad , que se ocupa de ocultar esta realidad transformada en mercancía tan característica de la sociedad de consumidores”...

Es decir: los que deben desaparecer de la imagen final del producto son los rastros de la compra y la venta de las armas utilizadas en la construcción de la identidad, la subjetividad de los consumidores está hecha de consumo. Esto se pude ver muy bien en las publicidades vistas en clase de Cofler donde caracterizaban a los adolescentes por tener tal o cual objeto en su persona.

Conclusión: La identidad individual tiene que ver más con lo que se tiene que con lo que se es. El consumismo se ha convertido en una forma de pensar la cual el sentido de la vida se fundamenta en comprar objetos o servicios transitorios.

Ya no basta con cubrir nuestras necesidades básicas para estar bien con uno mismo. Siempre hay que tener más, consumir lo último, lo mejor, lo que está de moda.

Los avances tecnológicos consiguieron que el precio de las necesidades básicas bajaran. Las naciones ricas se enriquecieron aún más. Y nació una nueva necesidad de los mercados. Esta ideología se caracteriza debido a que se crean necesidades, para poder satisfacerlas. Las consecuencias del consumismo son varias:

- Acentuación de las diferencias de clases sociales

- Debido a la misma naturaleza consumista se tiende a la sobreexplotación de los recursos naturales y al mínimo aprovechamiento de los bienes de consumo: se ha de tirar lo viejo y consumir continuamente nuevos productos .

- Se produce un tipo de individuo no solidario y egoísta, preocupado exclusivamente por tener, que tiende a confundir lo que es con lo que tiene y los bienes que posee con la felicidad. Este tipo de vida lo deshumaniza porque le propone una forma de vida insatisfactoria que no conduce al bienestar. Por ejemplo en la publicidad de Coca Cola el título afirma : “necesitamos disfrutar mas”, como si las personas sólo fueran felices por consumir Coca Cola.

Lo peor del caso es que ha quedado demostrado que la felicidad no se puede comprar.

La relación entre consumismo y publicidad es clara: la producción masiva de bienes exige una venta intensiva, y ésta sólo puede realizarse a través de la publicidad. Se trata de aumentar o crear la demanda de los bienes, que las corporaciones lanzan al mercado.

Hay que saber diferenciar cuando unos consume por necesidad básica, como alimentos, elementos de higiene, y cuando está consumiendo por un deseo impuesto.

Hay que saber diferenciar entre consumir y ser consumista.

Pero últimamente las personas han dejado de ser sujetos para pasar a ser objetos con una mentalidad de “compro, luego existo”, sin importar los sacrificios que tienen que hacer para llegar a la meta alcanzada. Sin embargo es un circulo vicioso, porque luego de llegar a esa meta no les alcanza, y se proponen otra que los llevará a olvidar la anterior.

Ya lo dicen en la película El Club de la Pelea: "La publicidad nos tiene persiguiendo autos y ropas, trabajando en trabajos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos".

En la película muestra que el personaje principal tiene baja autoestima. Se compra el último y más caro objeto del mercado, y se siente bien consigo mismo. Pero, pronto descubre (al menos inconscientemente), que mide su valor en relación a las cosas que tiene, y no por lo que es. Eso le genera más baja autoestima y compra otra cosa. Y allí es donde se encuentra el círculo vicioso.

Entonces creo que para cambiar la sociedad debería ser al revés: a medida que la autoestima se incrementa (por la realización personal, y no por consumir), el materialismo (y, por lo tanto, el consumismo) decrece.

Seguir como una oveja las modas no te hace mejor individuo. Y, aquellos que se crean ser mejor por tener lo último en tecnología, tienen la autoestima baja.

Siempre hay que tener en cuenta que "el consumo en la vida en su adecuada y saludable conexión con lo que somos o con lo que aspiramos a ser en un futuro razonablemente cercano. El consumismo, en cambio, es una fantasía que altera o distorsiona nuestra propia realidad o nuestra propia imagen, convirtiéndonos en esclavos, en una imitación de lo que somos o en la imagen de lo que nunca seremos.

lunes, 18 de enero de 2010

Apoyando la cultura de Latinoamérica

AGRUPACION ARTISTICA Y CULTURAL TITERIKE
de Temuko, Chile
Sus objetivos son principalmente difundir y promover el Teatro de Títeres en la
Novena Región de La Araucanía, y establecer nexos de cooperación y comunicación con todas las personas y/o instituciones que promuevan el desarrollo cultural y los valores humanistas a través del arte y la cultura.


Para mejor información: http://titerike.blogspot.com/